Con más de 2.600 asistentes, culmina la Conferencia Internacional de Palma de Aceite 2025 en Cartagena
Cartagena de Indias, 29 de septiembre de 2025. Con la asistencia de 2.600 participantes de más de 23 países, terminó la 21ª Conferencia Internacional de Palma de Aceite, organizada por Fedepalma y Cenipalma, consolidándose como un importante espacio mundial de conversación sobre sostenibilidad, productividad e innovación en la agroindustria de la palma de aceite.
Nicolás Pérez Marulanda, presidente ejecutivo de Fedepalma, presentó un balance positivo de la agenda, “esta ha sido una de las conferencias más completas y participativas en la historia del gremio. Confirmamos que el liderazgo de la palmicultura colombiana está atrayendo al mundo a nuestras discusiones. Abordamos temas clave como la renovación de plantaciones, el uso de tecnología para optimizar procesos, el cierre de brechas para pequeños productores y el acceso a mercados internacionales. Esta conferencia demostró que la palmicultura colombiana está lista para crecer de manera responsable, competitiva e inclusiva.”
Pérez también subrayó el papel de la tecnología en el futuro de la agroindustria: la aplicación de inteligencia artificial para monitoreo de cultivos, diagnóstico nutricional y sanitario, así como la optimización de las plantas extractoras, será determinante para la eficiencia y sostenibilidad del sector.
Por su parte, Camila Merizalde, directora de Palmicultores y Gestión de Núcleos de Fedepalma, destacó el impacto y la acogida de esta versión número 21. “La Conferencia fue un éxito rotundo. Recibimos participantes de América Latina, Centroamérica, Europa y Asia; la muestra comercial tuvo récord de ventas desde marzo; y logramos que Cartagena se convirtiera en el punto de encuentro global de la palma sostenible. La participación masiva confirma el interés del mundo por lo que está haciendo Colombia en sostenibilidad e innovación.”
La muestra comercial presentó soluciones de mecanización, genética, digitalización de procesos y software de inteligencia artificial para el sector, generando nuevas alianzas de negocio y transferencia de conocimiento.
Dentro de los temas y compromisos destacados de esta versión está:
• El compromiso con la certificación APSColombia y el acompañamiento a pequeños productores para facilitar su acceso a mercados internacionales.
• Se proyecta un crecimiento ordenado del área sembrada, priorizando la renovación de plantaciones existentes.
• La tecnología y la digitalización son ejes estratégicos para el incremento de productividad y sostenibilidad.
• El sector avanza en la exploración de oportunidades de mercado en combustibles avanzados, aviación, alimentación animal y nuevas exportaciones.
Próxima edición
La próxima Conferencia Internacional de Palma de Aceite se realizará en 2028 y desde ya comienza su preparación, esperando superar el número de asistentes y el alcance de esta edición.
Fedepalma y Cenipalma agradecieron a los participantes, aliados estratégicos y medios de comunicación, reiterando su compromiso de seguir trabajando por una palmicultura moderna, sostenible e inclusiva que genere progreso para las comunidades y competitividad para Colombia.